Pensión en Chile: guía práctica para entender y mejorar tu futuro

Si alguna vez te has preguntado cómo será tu vida cuando ya no tengas que trabajar, estás en el lugar correcto. La pensión es un tema que afecta a todos, pero a veces suena complicado. Aquí te explico, paso a paso, qué es la pensión, cómo funciona el sistema chileno y qué puedes hacer hoy para que tu jubilación sea más cómoda.

¿Cómo funciona el sistema de pensiones en Chile?

Desde los años 80, Chile usa un modelo de capitalización individual. Cada trabajador aporta un porcentaje de su sueldo a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP). Ese dinero se invierte y, con los intereses, se acumula para generar tu pensión cuando llegues a la edad legal.

Los componentes principales son:

  • Aporte obligatorio: Un 10% del salario bruto.
  • Comisión de la AFP: Un porcentaje que paga la entidad por administrar tu fondo.
  • Seguro de invalidez y sobrevivencia (SIS): Un pequeño descuento para cubrir riesgos de enfermedad o fallecimiento.

Cuando cumples la edad de retiro (65 años para hombres, 60 para mujeres), puedes elegir entre varios modos de pago: renta vitalicia, retiro programado o una combinación de ambos. Cada opción tiene ventajas y desventajas, así que vale la pena compararlas.

Trucos para aumentar tu pensión sin complicarte la vida

Muchas personas piensan que su pensión está fuera de su control, pero hay acciones que sí puedes tomar ahora mismo:

  • Ahorro voluntario (APV): Puedes destinar dinero extra a una cuenta de ahorro previsional. La ventaja es que tienes beneficios tributarios y aumentas el capital que recibirá tu pensión.
  • Cambia de AFP: Si tu actual administradora tiene comisiones altas, considera mudarte a una con mejores rendimientos. El proceso es sencillo y se hace en línea.
  • Revisa tu fondo: Cada año revisa en qué tipo de fondos está invertido tu dinero (A, B, C, D). Los fondos más riesgosos pueden ofrecer mayor rentabilidad, pero también más volatilidad. Ajusta tu elección según tu edad y tolerancia al riesgo.
  • Trabaja más tiempo: Cada año adicional de aportes aumenta el monto acumulado y, en algunos casos, te permite retirar una parte antes de la edad legal.

Recuerda que la pensión no es solo una cuestión de números; también es importante planificar gastos, seguros y posibles fuentes de ingreso extra como rentas de propiedades o inversiones.

En resumen, la clave es estar informado y ser proactivo. No esperes a que llegue el momento de jubilarte para descubrir que tu pensión no alcanza. Con pequeños cambios hoy, puedes lograr una jubilación más tranquila y sin sorpresas.

¿Tienes alguna duda específica sobre tu AFP o sobre cómo iniciar un APV? Déjanos tu comentario y haremos lo posible por ayudarte. La pensión es un tema serio, pero entenderlo no tiene por qué ser una pesadilla.

Bonificación por hijo para madres extranjeras en Chile: hasta $900.000 sin trámite

Bonificación por hijo para madres extranjeras en Chile: hasta $900.000 sin trámite

  • sep, 24 2025
  • 0

Las madres extranjeras residentes en Chile pueden recibir una bonificación de hasta 900.000 pesos que se suma a su pensión, sin necesidad de presentar una solicitud. El beneficio, llamado Bono por Hijo, aplica a mujeres mayores de 65 años con al menos 20 años de residencia y que cumplan ciertos requisitos de afiliación previsional. El cálculo se basa en el 10 % de 18 sueldos mínimos vigentes al momento del nacimiento del hijo. La verificación se realiza a través de la plataforma ChileAtiende.