Metro de Santiago lanzará la Línea 9: 27 km de trenes que conectarán a 2 millones de vecinos
  • sep, 25 2025
  • 0

Detalles del proyecto y su puesta en marcha

El 19 de agosto de 2025 el presidente Gabriel Boric, acompañado de altos funcionarios del gobierno, puso la primera piedra de la Línea 9 del Metro de Santiago en La Pintana. Con una extensión de 27 kilómetros y 19 estaciones, la nueva línea atravesará la Avenida Santa Rosa de norte a sur, enlazando ocho comunas: Recoleta, Santiago, San Miguel, San Joaquín, La Granja, San Ramón, La Pintana y Puente Alto.

El objetivo principal es llevar el servicio de metro a sectores que hoy dependen exclusivamente del autobús o del automóvil particular. La ruta incluye los barrios de La Legua, La Pintana y Bajos de Mena, áreas que hasta ahora estaban aisladas del sistema ferroviario urbano.

El plan de construcción está dividido en tres fases: la primera, con diez estaciones entre Santiago y La Pintana, se completará en 2030; la segunda, añadirá cuatro estaciones que conectan Recoleta con el corazón de la capital y se espera para 2032; la tercera y última fase incorporará cinco estaciones más entre La Pintana y Puente Alto, con una fecha de inauguración en 2033.

El financiamiento provendrá de una combinación de recursos estatales, aportes del Banco Interamericano de Desarrollo y cooperación del sector privado mediante alianzas público‑privadas. El costo total estimado supera los 2.500 millones de dólares, una inversión que el gobierno justifica con los beneficios en movilidad, reducción de emisiones y reactivación económica que traerá la obra.

Impacto en la movilidad y la vida cotidiana

Una de las promesas más atractivas es la reducción del tiempo de desplazamiento entre Puente Alto y el centro de Santiago: pasarán de los actuales 50 minutos a tan solo 35, lo que representa una mejora del 28 %. Se calcula que la nueva línea movilizará alrededor de 900.000 viajes diarios una vez que esté operativa en su totalidad, lo que alivia la presión sobre las carreteras y los colectivos de alta capacidad.

El proyecto contempla seis puntos de transferencia con las líneas ya existentes (Líneas 1, 2, 4, 5, 6 y 7), creando una malla de conexiones que facilitará recorridos intermunicipales sin necesidad de cambiar de medio de transporte. Entre los lugares de referencia que la línea cruzará se encuentran el Centro Cultural Estación Mapocho, el Cerro Santa Lucía, la Biblioteca Nacional, el Hospital Clínico San Borja Arriarán, la Universidad de Chile Campus Antumapu y la Plaza Principal de Puente Alto.

Los habitantes de los sectores beneficiados esperan mejoras en la calidad de vida: mayor acceso a empleos, a centros de salud y a instituciones educativas. Además, la presencia del metro impulsará la revalorización de los inmuebles y fomentará la creación de nuevos comercios, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas.

Desde el punto de vista ambiental, la reducción del uso de automóviles privados y de colectivos de alta capacidad se traducirá en una disminución de aproximadamente 150.000 toneladas de CO₂ anuales, contribuyendo a los compromisos climáticos de la Región Metropolitana.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; la Ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo; el Presidente del Metro, Guillermo Muñoz; la Subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez; y el Gobernador Regional, Claudio Orrego, entre otros. Cada uno de ellos subrayó la importancia de la obra para cerrar la brecha de acceso al transporte público en la capital.

La Línea 9 forma parte de una visión más amplia que incluye la construcción de las líneas 7 y 8, unidades diseñadas para ampliar la cobertura del metro a otras áreas vulnerables. Según el plan maestro del Metro de Santiago, la red total llegará a superar los 200 kilómetros y atenderá a más de 9 millones de pasajeros al día dentro de la próxima década.

Con la puesta en marcha de esta infraestructura, Santiago se ubica entre las capitales latinoamericanas con mayor desarrollo de sistemas de transporte masivo. La expectativa es que, en los próximos años, la Línea 9 se convierta en un eje vital para la movilidad urbana, rediseñando el mapa de la ciudad y ofreciendo a sus residentes una alternativa más rápida, segura y sostenible.

Nataly Aguilera

Nataly Aguilera

Soy periodista especializada en noticias y me apasiona escribir sobre temas de actualidad en Chile. Trabajo en un periódico nacional donde cubro diversas historias que impactan diariamente a nuestra sociedad. Mi objetivo es informar de manera precisa y oportuna, ayudando a la comunidad a estar siempre al tanto.

Escribir un comentario