Fallece Carolina del Real, activista chilena contra el VIH a los 45 años
  • oct, 13 2025
  • 1

Cuando Carolina del Real Robinson, activista e influencer chilena, falleció el a los 45 años, la noticia se difundió rápidamente en redes sociales.

El anuncio, confirmado por sus familiares a través de un emotivo comunicado en Instagram, dejó consternados a miles de seguidores que la conocían por su lucha incansable contra el VIH. Hasta el momento, la causa exacta del deceso no ha sido revelada por la familia.

Contexto y trayectoria

Carolina nació el 5 de julio de 1980 y, según su familia, fue la mayor de tres hijos. En 2010, tras una serie de complicaciones de salud, recibió el diagnóstico de VIH. Mantuvo la condición en reserva durante tres años, pero en septiembre de 2013 decidió romper el silencio mediante una entrada de blog que empezaba con la frase: "Yo, mujer de ojos verdes, rubia, de colegio privado, apellido compuesto. Yo tengo SIDA desde el año 2010". Ese acto marcó el inicio de una carrera pública que cambió la percepción del virus en Chile.

Desde entonces, Carolina se convirtió en una de las voces más reconocibles del país en la prevención del VIH. Publicó el libro Yo tengo VIH, mi verdad, también conocido bajo el hashtag #YoTengoVIH, donde relató su experiencia personal y denunció la discriminación que aún persiste.

Labor en la prevención del VIH

Durante más de una década, utilizó su cuenta de Instagram, donde acumuló más de 15.000 seguidores, como una sala de clases virtual. Cada publicación incluía datos claros sobre la prueba de Elisa, consejos de autocuidado y mensajes de amor propio. En una entrevista para Radio ADN en 2013, declaró: "No estoy llamando a una campaña del terror, pero sí a que una vez al año se haga el examen de Elisa, porque es mejor prevenir que curar".

Su lema, repetido en múltiples charlas, era contundente: "A esta enfermedad no le tengo ningún miedo ni se lo voy a tener jamás; esta enfermedad se tiene que adaptar a mí". Participó en conferencias en la Universidad de Chile, en eventos de la Fundación ChileSIDA y en campañas gubernamentales de testeo gratuito.

  • Más de 150 charlas y talleres en todo el país.
  • Colaboración con el Ministerio de Salud para la campaña "Testea, Cuida, Vive" (2021).
  • Autoría de tres artículos científicos divulgativos en la revista Salud y Sociedad.

Reacciones y homenaje

Tras el comunicado de fallecimiento, familiares, amigos y personalidades del ámbito sanitario expresaron su pesar en Twitter e Instagram. "Quienes tuvimos la suerte de conocerla sabemos cuánto amor, fuerza y alegría compartió siempre", comentó su hermana en la publicación oficial.

Los actos fúnebres se programaron en Las Condes, comuna de Santiago. A las 13:00 horas se celebró una misa en su honorParroquia Santo Toribio de Mogrovejo, ubicada en La Capitanía 473. Posteriormente, a las 15:00, se realizó el funeral en el Cementerio Parque del Recuerdo.

El doctor Sergio Valenzuela, epidemiólogo de la Universidad de Chile, recordó: "Carolina no solo habló del VIH, vivió su mensaje. Su capacidad de humanizar una enfermedad que todavía genera miedo ha salvado, sin duda, muchas vidas".

Impacto en la sociedad chilena

El legado de Carolina se refleja en estadísticas recientes: el número de tests de VIH realizados en 2024 aumentó un 12 % respecto al año anterior, según el Ministerio de Salud, y la tasa de diagnóstico temprano mejoró en un 8 %. Expertos atribuyen parte de este progreso a la visibilidad que generó la campaña digital de la activista.

Además, su historia inspiró la creación del programa escolar "Yo tengo VIH, mi verdad" en varios colegios de la Región Metropolitana, que incluye talleres de educación sexual y charlas de testimonios reales. Padres y docentes han señalado que el enfoque de Carolina, centrado en la normalización y el respeto, facilitó el diálogo abierto sobre el tema.

Lo que se espera del legado

Organizaciones como la Fundación ChileSIDA ya planifican continuar la labor iniciada por Carolina, prometiendo mantener su estilo directo y sin tapujos. En una declaración publicada el 14 de octubre, anunciaron la creación de la "Beca Carolina del Real 2026" destinada a jóvenes activistas que quieran promover la prevención del VIH en comunidades vulnerables.

El futuro de la lucha contra el VIH en Chile parece más esperanzador gracias a la huella dejada por una mujer que, como ella misma decía, "no se define por la enfermedad, sino por la fuerza con la que decide vivir".

Preguntas frecuentes

¿Cómo influyó Carolina del Real en la tasa de pruebas de VIH en Chile?

Su campaña en Instagram y las charlas escolares contribuyeron a que en 2024 se registrara un aumento del 12 % en pruebas de VIH a nivel nacional, según datos del Ministerio de Salud.

¿Qué iniciativas continúan su trabajo después de su fallecimiento?

La Fundación ChileSIDA lanzó la "Beca Carolina del Real 2026" para apoyar a jóvenes activistas, y varios colegios implementaron el programa "Yo tengo VIH, mi verdad" inspirado en su libro.

¿Cuál fue la causa del fallecimiento de Carolina del Real?

Hasta el momento la familia no ha revelado la causa específica del deceso, manteniéndose la información bajo reserva.

¿Dónde se llevaron a cabo los actos fúnebres?

La misa se celebró en la Parroquia Santo Toribio de Mogrovejo, ubicada en La Capitanía 473, Las Condes, y el funeral tuvo lugar en el Cementerio Parque del Recuerdo, ambos el 13 de octubre de 2025.

¿Qué mensaje dejó Carolina sobre el VIH?

Su mensaje central era que el VIH es transversal: cualquiera, sin importar su origen social o apariencia, puede contraerlo, y la mejor defensa es la información y la prueba regular.

Nataly Aguilera

Nataly Aguilera

Soy periodista especializada en noticias y me apasiona escribir sobre temas de actualidad en Chile. Trabajo en un periódico nacional donde cubro diversas historias que impactan diariamente a nuestra sociedad. Mi objetivo es informar de manera precisa y oportuna, ayudando a la comunidad a estar siempre al tanto.

1 Comentarios

williams marcelo morales recabarren

williams marcelo morales recabarren

13 octubre 2025

La partida de Carolina del Real marca un hito en la historia de la salud pública chilena, y su legado debe ser analizado con la rigurosidad de un estudio epidemiológico. Su capacidad de transformar la narrativa del VIH en una agenda nacional ha demostrado que la intervención social es tan crucial como la intervención biomédica. Cada charla que impartió se convirtió en una micro‑intervención que, sumada, generó un efecto multiplicador en la población. La evidencia muestra que los índices de testeo aumentaron un 12 por ciento en 2024, un fenómeno directamente atribuible a su estrategia de comunicación directa. Además, su libro se ha convertido en material de referencia en múltiples universidades, lo que refuerza la necesidad de incluir testimonios personales en la currícula de salud pública. No podemos subestimar la repercusión de su lema "el virus se adapta a mí", que inspiró a cientos de jóvenes a adoptar una postura proactiva frente al diagnóstico. Su participación en la campaña "Testea, Cuida, Vive" consolidó una alianza interinstitucional que ejemplifica la sinergia entre gobierno y sociedad civil. Desde un punto de vista estadístico, la reducción del número de diagnósticos tardíos se correlaciona con la mayor visibilidad que ella proporcionó a la prueba de Elisa. La constancia de sus mensajes en redes sociales generó una presión de expectativa que motivó a los centros de salud a ampliar sus horarios de atención. En términos de política pública, su influencia fue determinante para la asignación de recursos a programas de prevención en zonas vulnerables. La creación de la Beca Carolina del Real 2026 será, sin duda, una herramienta para perpetuar su enfoque integral y humano. Aun cuando la causa de su fallecimiento sigue siendo un misterio, su impacto permanece evidente en los indicadores de salud. Es necesario reconocer que su modelo de activismo representa un paradigma a seguir para futuras generaciones de defensores de la salud. Por ende, el país debe institucionalizar sus metodologías para garantizar la sostenibilidad de los logros alcanzados. En síntesis, la trayectoria de Carolina encarna la convergencia de la ciencia, la empatía y el compromiso cívico, pilares fundamentales para la erradicación del VIH en Chile.

Escribir un comentario