USS Gravely atraca en Trinidad y Tobago mientras EE.UU. escala presión militar en el Caribe
  • oct, 28 2025
  • 2

El destructor de misiles USS Gravely atracó en el puerto de Porto España el domingo 26 de octubre de 2025, a las 2:36 AM UTC, desatando una ola de tensiones en el Caribe. Su presencia, programada hasta el jueves 30 de octubre, no es un simple ejercicio de rutina: es un pie de guerra en la puerta de Venezuela. Mientras las fuerzas armadas de Trinidad y Tobago entrenan junto a Marines estadounidenses, el presidente Nicolás Maduro habla de invasión inminente. Y no es un discurso vacío: su gobierno ha movilizado a 6,2 millones de civiles como milicianos. La región respira con dificultad.

Una escalada que no se detiene

Desde agosto de 2025, la administración del presidente Donald Trump ha desplegado una serie de operaciones militares sin precedentes en el Caribe. No se trata de patrullajes. Se trata de ataques aéreos contra embarcaciones en aguas internacionales, con más de 40 muertos en solo dos semanas. El Pentágono justifica todo como "lucha contra el narcotráfico", pero nunca ha presentado pruebas forenses. El 24 de octubre, el secretario de Defensa Pete Hegseth confirmó otro ataque que dejó seis muertos. Sin nombres. Sin cadáveres. Sin evidencia. Solo palabras.

Ese mismo día, Washington sancionó al presidente colombiano Gustavo Petro, a su esposa y a varios funcionarios. ¿Su delito? Haber criticado públicamente los bombardeos. La lógica es clara: quien se oponga, se convierte en enemigo.

La justificación de Trinidad y Tobago

La primera ministra Kamla Persad-Bissessar defendió la presencia del USS Gravely en un comunicado emitido el 23 de octubre: "La región no es una zona de paz". Su gobierno insiste en que los ejercicios buscan "reforzar la lucha contra el crimen transnacional". La Encargada de Negocios estadounidense, Jenifer Neidhart de Ortiz, repitió el mismo guion el día del arribo: "fomentar resiliencia a través de la formación y misiones humanitarias".

Pero la realidad es más compleja. Un alto cargo militar trinitense, que habló bajo anonimato el 26 de octubre, reveló que los ejercicios fueron "programados recientemente". ¿Por qué ahora? ¿Por qué justo cuando Venezuela se prepara para lo peor? Los expertos lo ven como una señal: no se trata de seguridad, sino de presión geopolítica.

La respuesta de Venezuela: movilización total

El 25 de octubre, Nicolás Maduro tomó la tribuna en Caracas y no se anduvo con rodeos: "Se están inventando una nueva guerra eterna". Su discurso fue una advertencia directa a EE.UU.: "América del Sur y el Caribe todo dice no a la guerra".

Al día siguiente, el gobierno venezolano anunció la captura de "un grupo mercenario" vinculado a la CIA. No dio nombres, pero sí el mensaje: "Están preparando el terreno para una invasión". Y para eso, ha activado su mayor arma: los 6,2 millones de milicianos civiles. No son soldados profesionales. Son maestros, carpinteros, enfermeras, estudiantes. Todos entrenados para resistir. Es una movilización sin paralelo en la historia reciente de América Latina.

El Caribe dividido

En Porto España, la gente no sabe qué pensar. Lisa, una residente de 52 años, dice: "Traen su buque aquí para limpiar los problemas de drogas que hay en Venezuela". Pero otros, como el exministro de Defensa de Jamaica, temen lo peor. El 24 de octubre, diez exlíderes caribeños —expresidentes y expremiers— emitieron una declaración conjunta: "La gravedad de las señales actuales exige que utilicemos todos los canales de diálogo para perpetuar una Zona de Paz".

Venezuela acusa a Trinidad y Tobago de "convertir su territorio en un portaaviones de EE.UU. para la guerra contra Sudamérica". Y no es una acusación menor. El archipiélago, con solo 1,4 millones de habitantes, se encuentra entre dos gigantes: una potencia militar y una nación en alerta máxima.

Lo que viene: más buques, más tensión

El USS Gravely no es el único. El portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del mundo, ya está en ruta. Con capacidad para 90 aviones de ataque, su llegada podría cambiar por completo el equilibrio de poder en el Caribe. Las operaciones conjuntas entre EE.UU. y Trinidad y Tobago incluyen unidades de Marines. No son simulacros. Son preparativos para algo más grande.

Estados Unidos ha estado estudiando posibles ataques terrestres en Venezuela desde hace meses. Y ahora, con el USS Gravely anclado a menos de 120 kilómetros de la costa venezolana, la amenaza deja de ser teórica. Es física. Visible. Inminente.

Frequently Asked Questions

¿Por qué EE.UU. está aumentando su presencia militar en el Caribe ahora?

La administración Trump ha escalado operaciones desde agosto de 2025, con ataques aéreos extrajudiciales contra embarcaciones en el Caribe y Pacífico, matando a más de 40 personas sin presentar pruebas. El objetivo declarado es combatir el narcotráfico, pero las sanciones a Gustavo Petro y el despliegue del USS Gerald R. Ford sugieren que el foco es la presión geopolítica sobre Venezuela y sus aliados, no solo el crimen organizado.

¿Qué significa que Venezuela movilice a 6,2 millones de milicianos civiles?

Es la mayor movilización defensiva de la historia reciente de América Latina. Estos civiles, entrenados por el ejército venezolano, forman una red de resistencia popular. No son soldados profesionales, pero representan una barrera política y simbólica contra cualquier intento de intervención extranjera. Su existencia obliga a EE.UU. a considerar el costo humano de una posible invasión.

¿Trinidad y Tobago está siendo forzada a tomar partido?

No hay pruebas de coacción directa, pero la decisión de permitir el despliegue del USS Gravely ha generado críticas regionales y acusaciones de Venezuela de traición a la soberanía. Trinidad y Tobago depende económicamente de EE.UU. y de la estabilidad regional. Su gobierno justifica la acción como cooperación en seguridad, pero muchos en la región ven una elección forzada entre alianzas y neutralidad.

¿Qué papel juega la CIA en esta escalada?

Venezuela acusa a la CIA de operaciones encubiertas desde hace meses, incluyendo el supuesto apoyo a grupos mercenarios capturados en octubre. EE.UU. niega cualquier intervención directa, pero los ataques aéreos sin evidencia y la sanción a líderes que critican la política estadounidense sugieren una estrategia de presión que combina fuerza militar y acción clandestina, en línea con operaciones históricas en América Latina.

¿Hay posibilidad de un conflicto armado directo entre EE.UU. y Venezuela?

Aunque no es inevitable, el escenario es más peligroso que en cualquier momento desde 2019. El despliegue del USS Gravely a menos de 120 km de la costa venezolana, sumado a los estudios militares sobre ataques terrestres y la movilización de 6,2 millones de milicianos, crea una espiral de tensión. La diplomacia se ha desplazado al fondo. Ahora, cada movimiento naval es interpretado como una amenaza, y cada respuesta, como una provocación.

¿Por qué se sancionó a Gustavo Petro?

Petro fue sancionado el 24 de octubre de 2025 tras condenar públicamente los ataques aéreos estadounidenses en el Caribe. Su crítica no era a Venezuela, sino a la política de EE.UU. de actuar sin pruebas ni autorización internacional. La sanción envía un mensaje claro: cualquier voz que cuestione la legitimidad de las operaciones militares será tratada como enemiga, no como aliada.

Nataly Aguilera

Nataly Aguilera

Soy periodista especializada en noticias y me apasiona escribir sobre temas de actualidad en Chile. Trabajo en un periódico nacional donde cubro diversas historias que impactan diariamente a nuestra sociedad. Mi objetivo es informar de manera precisa y oportuna, ayudando a la comunidad a estar siempre al tanto.

2 Comentarios

Carolina (lalalal)' Guzmán Zamora

Carolina (lalalal)' Guzmán Zamora

29 octubre 2025

Esto es una invasión disfrazada de ejercicios y ya basta de mentiras de EE.UU. Venezuela no es un país que se deja pisotear y esos milicianos son el verdadero ejército del pueblo

Rodrigo Vallejo Miranda

Rodrigo Vallejo Miranda

30 octubre 2025

Claro, porque si un barco se acerca a 120 km de la costa es invasión, pero cuando China pone bases en el Pacífico es "cooperación"... la hipocresía estadounidense es un arte

Escribir un comentario