José Mujica y su legado: ¿qué puede aprender Chile?

Si hablas de políticos que dejaron huella sin hacer alardes, José Mujica es el nombre que suena primero. El ex presidente de Uruguay, apodado "Pepe" el "casa pobre", se hizo famoso por vivir en una humilde chacra mientras dirigía el país. Su historia es tan simple que parece sacada de una película, pero la realidad supera cualquier guion.

¿Quién es José Mujica?

Mujica nació en Montevideo en 1935 y pasó gran parte de su juventud en la lucha armada contra la dictadura. Fue encarcelado durante años, incluso en condiciones duras que marcarían su visión del mundo. Cuando la democracia volvió, se convirtió en senador y luego en presidente (2010‑2015). Durante su mandato, impulsó la legalización del matrimonio igualitario y la regulación del cannabis, decisiones que sorprendieron a muchos pero que él defendió como pasos hacia una sociedad más justa.

Lo que realmente lo distingue es su estilo de vida. Vendió su coche, donó gran parte de su salario a obras sociales y vivió en una pequeña casita con su esposa antes de entrar al palacio. Este gesto no fue un truco de marketing; era su forma de decir que el poder no tiene que ir acompañado de lujos.

Lecciones de liderazgo para la actualidad

Para Chile, el ejemplo de Mujica ofrece tres ideas prácticas. Primero, la cercanía con la gente. Mujica solía caminar por los barrios, escuchar problemas y responder sin rodeos. Esa actitud genera confianza y demuestra que los dirigentes están al lado del pueblo, no separados en una torre de marfil.

Segundo, la coherencia entre discurso y acción. Cuando promete algo, lo cumple, aunque sea pequeño. En la política chilena, donde a menudo se prometen cambios grandes que nunca llegan, adoptar esa disciplina puede mejorar la credibilidad de cualquier gobierno.

Tercero, la visión a largo plazo. Mujica no se enfocó solo en el día a día; impulsó políticas de energía renovable y educación que rendirán frutos años después. Chile, con su potencial en energía solar y eólica, puede tomar esa perspectiva para planificar un futuro sostenible.

Más allá de la política, la forma de vivir de Mujica invita a reflexionar sobre el consumo. En una sociedad que valora cada vez más la sostenibilidad, su mensaje de vivir con lo justo y destinar recursos a lo que realmente importa resuena con muchos chilenos que buscan reducir su huella ecológica.

En resumen, José Mujica no es solo un personaje histórico; es una referencia viva de cómo combinar principios, humildad y decisión. Si Chile quiere avanzar con políticas más humanas y efectivas, mirar lo que hizo en Uruguay puede servir de inspiración real y alcanzable.

José Mujica, expresidente uruguayo, muere a los 89 años tras lucha contra el cáncer de esófago

José Mujica, expresidente uruguayo, muere a los 89 años tras lucha contra el cáncer de esófago

  • may, 14 2025
  • 0

José Mujica, quien fuera presidente de Uruguay y figura emblemática latinoamericana, falleció a los 89 años en su casa, tras luchar contra un cáncer de esófago diagnosticado en 2024. Rechazó tratamientos invasivos cuando la enfermedad avanzó, eligiendo pasar sus últimos días en familia.