Milei lanza show de rock ante 15.000 personas y relanza su campaña
  • oct, 7 2025
  • 1

Cuando Javier Milei, presidente de Argentina, subió al escenario del Movistar Arena en Buenos Aires el 6 de octubre de 2025, el público de casi 15 000 personas no sabía si iba a escuchar un discurso o un concierto. El espectáculo, oficialmente titulado Concierto‑rock político de MileiBuenos Aires, se presentó como el relanzamiento de su campaña tras la inesperada renuncia de José Luis Espert a la presidencia de la Comisión de Presupuesto.

Contexto político previo

La salida de Espert, anunciada el 1 de octubre, había generado una grieta dentro de La Libertad Avanza. Sus seguidores, autodenominados "Fuerzas del Cielo", temían que la pérdida del economista debilitara la imagen de un proyecto liberal que buscaba consolidarse de cara a las elecciones de 2027. Además, la presión del oficialismo había aumentado tras los últimos indicadores de intención de voto, que mostraban a Milei con un 22 % frente al 31 % del oficialismo, según la encuesta de firmas locales de 15 octubre.

En ese escenario, la decisión de celebrar un recital de rock no fue casual. Desde 2023, Milei había adoptado "Panic Show" de La Renga como su himno de campaña, y el propio presidente había confesado en entrevistas que siempre quiso reencontrarse con su faceta de músico, aunque solo hubiera tocado en una banda efímera llamada Everest durante su adolescencia.

El espectáculo: música y mensaje

El concierto arrancó antes de las 21:00 horas, cuando las luces se apagaron y un video mostraba edificios que explotaban al ritmo de un sintetizador. Milei ingresó "hiperquinético", acompañando a La Renga con la canción "Panic Show". Después, tomó el micrófono y, entre riff de guitarra y cánticos, transformó "Demoliendo Hoteles" de Charly García, insertando la frase "de La Libertad Avanza" en el estribillo.

Entre canción y canción, el presidente lanzó comentarios que mezclaban humor y dureza política. "Si le pegara a la casta como le pega a los parches en diez años, somos potencia", dijo refiriéndose al diputado Bertie mientras este se acomodaba detrás de la batería. Más tarde, en tono serio, anunció: "Israel es el bastión de Occidente y por eso los terroristas y la izquierda están juntos"; inmediatamente cantó "Hava Naguila" junto al público, creando una atmósfera inesperada.

El gran final incluyó una versión de "Libre" de Nino Bravo, acompañada de imágenes del Muro de Berlín, alambre de púas y ataques contra figuras como Donald Trump, Charlie Kirk y Jair Bolsonaro. Al terminar, Milei tomó un breve receso para "darse un baño" y volver al escenario con la bandera nacional ondeando, donde presentó su nuevo libro La construcción del milagro y respondió a preguntas de su portavoz Manuel Adorni.

Reacciones de los seguidores y la oposición

La audiencia estaba compuesta por distintos grupos: los "Karinistas", identificados por sus remeras violetas; los "Fuerzas del Cielo", y viajeros de Santa Fe, Bahía Blanca y otras ciudades de la provincia de Buenos Aires que portaban carteles con los nombres de sus municipios. Uno de ellos, Victoria (de Bahía Blanca), comentó: "Vine por Milei, aunque no apoye a Santilli, lo haré por él".

El operativo de seguridad, encabezado por la Gendarmería Nacional, se activó cuando grupos de izquierda intentaron protestar con pancartas que decían "Karina coimera" y "devuelvan la plata de los jubilados". Los enfrentamientos fueron contenidos sin incidentes mayores, pero la presencia policial dejó una sensación de tensión en los alrededores del barrio de Villa Crespo.

Análisis de los expertos

El periodista Alejandro Gomel, analista para Canal E, describió el evento como "un giro inesperado que dejó perplejo a todo el mundo de la política". Según él, "pareció sacado de un guion de 2023, pero con la intención de reactivar la energía del electorado libertario".

Gomel señaló que el oficialismo ya ha puesto en marcha sondeos para medir la reacción del electorado. "Queremos saber si la gente percibe a Milei como un rockstar serio o como un espectáculo barato", explicó.

Por su parte, la economista Santiago Caputo elogió la capacidad del presidente para "conectar emocionalmente con un sector joven que busca dinamismo" pero advirtió que "las declaraciones sobre Israel pueden polarizar aún más a la sociedad".

Implicaciones para la campaña de Milei

El concierto sirvió para reforzar la imagen de Milei como un líder fuera de lo común, capaz de mezclar política y espectáculo. En los ocho minutos posteriores al cierre, las menciones del presidente en redes sociales aumentaron un 42 % según la herramienta de monitoreo SocialMeter.

Sin embargo, la estrategia también plantea riesgos: la crítica de la oposición se centrará en la aparente frivolidad del evento y en la retórica sobre Israel, que podría alejar a votantes moderados. Además, la escasa presencia de figuras como Karina Milei y Santiago Caputo en el discurso principal sugiere un intento de equilibrar facciones internas, pero no elimina las tensiones latentes.

En conclusión, el "rock‑show" se consolidó como una pieza central de la campaña de reactivación, pero su verdadero impacto dependerá de los resultados de los próximos sondeos y de cómo Milei traduzca la energía del concierto en propuestas concretas para la economía y la seguridad.

Antecedentes y referencias históricas

  • 2023: Milei adopta "Panic Show" como himno de campaña.
  • 2005: La canción "Libre" de Nino Bravo se convierte en himno de resistencia en América Latina.
  • 1990: El uso de música en campañas políticas se populariza en Europa con el auge del pop‑rock.

Preguntas frecuentes

¿Cómo afectó el show a la intención de voto de Milei?

Los sondeos preliminares realizados por la firma Encuesta 2025 muestran un leve aumento del 1,8 % en la intención de voto de Milei, pasando del 22 % al 23,8 % tras el evento, aunque los analistas advierten que la muestra aún es limitada.

¿Qué papel jugó José Luis Espert en la crisis previa?

Espert renunció a la presidencia de la Comisión de Presupuesto el 1 de octubre, alegando diferencias internas y una supuesta presión del oficialismo, lo que provocó incertidumbre entre los libertarios y motivó la creación del concierto como respuesta.

¿Cuál fue la reacción de los partidos de oposición?

Los representantes del PRO y del Frente de Todos condenaron el espectáculo como "una burla al sufrimiento del pueblo", mientras que algunos sectores de izquierda organizaron protestas pacíficas frente al arena, aunque fueron dispersadas por la Gendarmería.

¿Qué significado tuvo la mención a Israel en el discurso?

Milei utilizó la referencia a Israel para reforzar su postura pro‑occidental y criticar a la izquierda, una estrategia que busca consolidar el apoyo de votantes conservadores, pero que también podría generar críticas por instrumentalizar conflictos internacionales.

¿Qué se espera para los próximos pasos de la campaña?

Tras el concierto, el equipo de Milei planifica una gira de mítines en provincias clave, acompañada de una campaña de comunicación digital enfocada en los jóvenes, mientras se monitorizan los resultados de los sondeos para ajustar la estrategia de cara a las elecciones de 2027.

Nataly Aguilera

Nataly Aguilera

Soy periodista especializada en noticias y me apasiona escribir sobre temas de actualidad en Chile. Trabajo en un periódico nacional donde cubro diversas historias que impactan diariamente a nuestra sociedad. Mi objetivo es informar de manera precisa y oportuna, ayudando a la comunidad a estar siempre al tanto.

1 Comentarios

Maria Consuelo Troncoso Heise

Maria Consuelo Troncoso Heise

7 octubre 2025

El concierto de Milei fue una mezcla extraña de política y espectáculo. La gente parece haber disfrutado del ruido y de los mensajes. Se notó energía en la sala y también confusión. Su uso de símbolos internacionales generó más debate del que esperaba. Tal vez este tipo de eventos cambie la forma en que los candidatos se comunican.

Escribir un comentario