
- oct, 5 2025
- 1
Cuando Greta Thunberg, activista sueca de 22 años, informó a autoridades de el Ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia que estaba siendo torturada en una prisión israelí, la noticia encendió las alarmas en la esfera diplomática. El intercambio ocurrió el 5 de octubre de 2025, tras la captura del Global Sumud Flotilla por la Armada de Israel. Según documentos vistos por The Guardian, la joven describió celdas infestadas de chinches, falta de agua y alimentos, y humillaciones que incluían ser enrollada en la bandera israelí como "trofeo de guerra".
Contexto del flote y la detención
El 5 de octubre, la flota internacional partió de Estambul con la intención de llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza. A bordo había 137 activistas de diversas nacionalidades, entre ellos 21 españoles y 26 italianos. La Armada de Israel interceptó los buques en alta mar, alegando razones de seguridad. Los detenidos fueron trasladados a instalaciones militares en la zona y, tras varios días de interrogatorio, deportados a Estambul en un vuelo de Turkish Airlines.
Denuncias de Greta Thunberg sobre el trato en prisión
En una carta electrónica remitida a funcionarios suecos, Thunberg describió una situación "inhumana":
- Celda con chinches que provocaron sarpullido y picazón constante.
- Escasez de agua; apenas consiguió unos 300 ml al día.
- Alimentación mínima, sólo una ración ligera cada 24 horas.
- Obligación de permanecer sentado sobre una superficie de hormigón rígido durante largas horas.
- Humillación al ser cubierta con la bandera israelí y forzada a besarla.
Reacciones de autoridades israelíes y suecas
El ministro de Seguridad Nacional Itamar Ben Gvir, conocido por su retórica radical dentro del gobierno de Benjamin Netanyahu, respondió a la prensa diciendo que se sentía "orgulloso" del trabajo realizado por el personal penitenciario. Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia envió una delegación para visitar a Thunberg y corroborar sus denuncias; el portavoz describió el encuentro como "conmovedor" y solicitó a Israel una investigación inmediata.
Testimonios de otros activistas
Los relatos de los demás detenidos confirman la versión de Thunberg. El activista turco Ersin Celik, citado por CNN Turquía, afirmó que "la joven fue arrastrada por el suelo y obligada a besar la bandera". Otro voluntario, identificado solo como D'Agostino, describió que los detenidos fueron esposados con las manos atrás y dejados bajo el sol durante más de cuatro horas, sin agua ni sombra.
Bekir Develi, otro integrante del flote, añadió que los guardias realizaban búsquedas corporales invasivas, incluso examinando los dientes de los prisioneros. "Era una humillación constante, como si fuéramos animales", comentó.
Impacto diplomático y legal
Las denuncias han generado una oleada de respuestas a nivel internacional. Italia ha presentado dos denuncias ante sus fiscales por detención ilegal en alta mar y violación de derechos humanos. El gobierno español, mientras tanto, está organizando el retorno de los 21 ciudadanos que firmaron documentos reconociendo su ingreso ilegal al territorio israelí.
Organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han solicitado a la ONU que abra una investigación independiente. En tanto, el propio Ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia ha pedido al Comité de Derechos Humanos de la ONU que examine el caso.
¿Qué sigue?
Se espera que, en las próximas semanas, se presenten ante tribunales internacionales varios recursos legales por parte de los implicados. Mientras tanto, la presión pública sobre Israel aumenta, principalmente en Europa, donde las protestas en ciudades como Madrid y Roma piden la liberación inmediata de los activistas y una revisión de la política de bloqueo a Gaza.
El caso también ha reavivado el debate interno en Suecia sobre la participación de sus ciudadanos en acciones de solidaridad internacional. El parlamento sueco podría aprobar una resolución que condene el trato recibido por Thunberg y sus compañeros, lo que añadiría un nuevo nivel de tensión en las relaciones sueco‑israelíes.
Preguntas frecuentes
¿Qué tipo de maltreatment denunció Greta Thunberg?
Thunberg describió una celda infestada de chinches, falta de agua (menos de 300 ml al día), raciones alimenticias mínimas y la obligación de estar suscrita a la bandera israelí, incluso obligada a besarla, lo que consideró una humillación y tortura psicológica.
¿Cuál fue la respuesta del ministro israelí Itamar Ben Gvir?
Ben Gvir declaró públicamente que se sentía "orgulloso" del desempeño del personal penitenciario, defendiendo la forma en que fueron tratados los detenidos, pese a las críticas internacionales.
¿Cuántos activistas fueron deportados y cuántos regresan a sus países?
De los 137 participantes del flote, 112 fueron deportados a Estambul y, hasta la fecha, 21 españoles y 26 italianos han vuelto a sus respectivos países tras firmar documentos que reconocen su entrada ilegal a territorio israelí.
¿Qué acciones legales se están considerando contra Israel?
Italia ha presentado denuncias penales por detención ilegal y violación de derechos humanos; Suecia ha solicitado una investigación ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU; además, organizaciones de derechos humanos exigen una investigación de la Corte Penal Internacional.
¿Cómo ha reaccionado la opinión pública en Europa?
Se han registrado protestas en varias capitales europeas, con consignas que exigen la liberación de los activistas y la revisión del bloqueo a Gaza; también se observa un creciente debate en parlamentos sobre la participación de ciudadanos en misiones humanitarias internacionales.
Nataly Aguilera
Soy periodista especializada en noticias y me apasiona escribir sobre temas de actualidad en Chile. Trabajo en un periódico nacional donde cubro diversas historias que impactan diariamente a nuestra sociedad. Mi objetivo es informar de manera precisa y oportuna, ayudando a la comunidad a estar siempre al tanto.