
- oct, 19 2025
- 1
Cuando Carolina Tohá, exprecandidata presidencial del Partido por la Democracia presentó su declaración de ingresos y gastos ante el Servel el 6 de septiembre de 2025, el país quedó al tanto de una deuda de $177.600.332. La cifra, la más alta entre los cuatro contendientes de las primarias del oficialismo, surge después de que la campaña registrara ingresos de $260.003.141 frente a gastos de $437.603.990. El hecho no solo genera un escándalo financiero, sino que también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de los partidos cuando el Estado no aporta fondos.
Contexto de las primarias del oficialismo
Las elecciones internas que definieron al candidato del bloque oficialista se llevaron a cabo sin financiamiento fiscal estatal, una regla que obliga a los aspirantes a cubrir sus propios costos o a depender de sus filiales. En ese escenario, el PPD y sus aliados fueron los principales responsables de los recursos. A diferencia de las elecciones presidenciales de años anteriores, ningún reembolso por voto estuvo disponible, lo que convierte cualquier déficit en una carga directa para la candidatura y, en última instancia, para el partido.
Declaración de campaña y la "tragedia" financiera
El documento, que el José Toro –actual secretario general del Partido por la Democracia– declinó comentar, muestra que la recaudación de Tohá quedó por debajo de la del candidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter. Sin embargo, los gastos superaron con creces la media del resto, lo que genera un saldo negativo que el Servel solo registra sin asumir responsabilidad de pago.
Comparación con los demás candidatos
Mientras Tohá terminó con un pasivo de $177,600,332, la ganadora de las primarias, Jeannette Jara del Partido Comunista, cerró con un saldo a favor de $286,817. Por su parte, Gonzalo Winter del Frente Amplio y Jaime Mulet del FREVS reportaron saldos cercanos a cero, tras ingresos y gastos de alrededor de $365 millones y $100 millones respectivamente. La diferencia principal radica en la composición de los donantes: el PPD y el Partido Socialista aportaron entre $80 y $88 millones, mientras que el Partido Radical sólo contribuyó con $2 millones.

Antecedentes financieros de Tohá
La crisis actual no surge en vacío. La declaración patrimonial de Tohá indica que sus pasivos personales en abril de 2018 rondaban los $126 millones, cifra que escaló a un pico de $338 millones en abril de 2019. Según informes, el aumento se debió a que la exministra asumió a título personal varios créditos de consumo, que, tras los retrasos e intereses, crecieron como una bola de nieve. La Democracia Cristiana diseñó entonces un plan de pagos que, aunque alivió la presión, dejó una deuda latente que sigue vigorizándose.
Casos paralelos y lecciones aprendidas
Un ejemplo similar es el de la exministra Parot, quien tras las elecciones regionales de 2021 aceptó una candidatura de emergencia a pedido del presidente Sebastián Piñera y la alcaldesa Evelyn Matthei. Con 384 171 votos obtuvo un reembolso fiscal de $441 millones, insuficiente para cubrir el crédito de campaña de $733 millones que había solicitado, quedando con una deuda de casi $292 millones. A diferencia de Tohá, el Servel validó la declaración de Parot y, tras meses de pagos, la deuda fue saldada.

Impacto y respuestas del PPD y del Servel
El PPD se encuentra bajo presión para buscar fuentes que cubran la deuda: se baraja la venta de inmuebles, la contratación de nuevos créditos y la negociación con bancos. Fuentes internas admiten que la situación podría afectar la imagen del partido frente a la ciudadanía, especialmente en un contexto donde la transparencia electoral es tema candente.
Por su parte, el Servel ha declarado que la revisión está en curso, con el objetivo de garantizar que no hubo gastos excesivos ni irregularidades. En una entrevista el 12 de septiembre de 2025, el organismo señaló que intensificará la vigilancia sobre el financiamiento político para evitar futuros escándalos semejantes.
Perspectivas futuras
Si la deuda no se cubre pronto, el PPD podría enfrentar sanciones legales o la imposición de multas por infracciones al financiamiento de campañas. Además, la presión mediática podría traducirse en pérdidas electorales en próximas contiendas, pues los votantes cada vez demandan mayor rendición de cuentas.
En el corto plazo, el partido espera que el Servel concluya su revisión y emita observaciones que, en el mejor de los casos, permitan ajustar la cuenta sin mayores penalizaciones. En el largo plazo, la experiencia sirve de lección para que los partidos reconsideren sus estrategias de financiación y busquen modelos más sostenibles.
Preguntas frecuentes
¿Cómo afecta la deuda de Tohá al Partido por la Democracia?
La partida negativa repercute directamente en la caja del PPD, que deberá buscar recursos para cubrir los $177,6 millones. Esto podría obligar al partido a vender activos, solicitar nuevos créditos o reducir gastos en otras áreas, debilitando su capacidad operativa de cara a futuras elecciones.
¿Por qué las primarias del oficialismo no contaron con financiamiento estatal?
La legislación electoral chilena reserva los fondos fiscales solo para elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales. Las internas del bloque oficialista son consideradas procesos internos de los partidos, por lo que los candidatos deben financiarse a través de donaciones privadas o fondos propios.
¿Qué diferencia hay entre la situación de Tohá y la de Parot?
Parot logró, tras la intervención del Servel, validar su cuenta y pagar la deuda en varios meses. Tohá, en cambio, presenta su declaración fuera de plazo y la cifra de déficit es mayor, lo que genera una revisión más exhaustiva y aumenta la probabilidad de sanciones.
¿Cuáles fueron los principales donantes de la campaña de Tohá?
Los mayores aportes provinieron del propio Partido por la Democracia y del Partido Socialista, con montos entre $80 y $88 millones cada uno. El Partido Radical solo entregó unos $2 millones, reflejando una distribución desigual de recursos dentro del bloque oficialista.
¿Qué medidas está tomando el Servel para evitar futuras deudas similares?
El organismo ha anunciado una revisión más amplia del financiamiento político, que incluirá auditorías tempranas, mayor transparencia en los reportes y sanciones más severas para quienes presenten cuentas fuera de los plazos establecidos.
Nataly Aguilera
Soy periodista especializada en noticias y me apasiona escribir sobre temas de actualidad en Chile. Trabajo en un periódico nacional donde cubro diversas historias que impactan diariamente a nuestra sociedad. Mi objetivo es informar de manera precisa y oportuna, ayudando a la comunidad a estar siempre al tanto.