Acoso sexual en Chile: definición, señales y recursos

El acoso sexual sigue siendo un problema que afecta a miles de personas en nuestro país. No se trata solo de comentarios inapropiados, también incluye gestos, miradas y conductas que crean un ambiente incómodo o intimidante. Si alguna vez te has sentido incómodo/a por la forma en que alguien se comporta contigo, es probable que estés frente a una situación de acoso.

En Chile, la Ley 20.970 define el acoso sexual como cualquier conducta de naturaleza sexual que tenga como objetivo o efecto vulnerar la dignidad de la persona, crear un entorno hostil o ejercer presión para obtener favores. Esta normativa protege a trabajadores, estudiantes y cualquier persona en espacios públicos o privados.

Cómo identificar el acoso sexual

Reconocer el acoso no siempre es fácil porque a veces los límites son sutiles. Sin embargo, hay algunas señales que pueden ayudarte a identificarlo:

  • Comentarios repetidos sobre tu cuerpo o tu sexualidad que van más allá de una broma inocente.
  • Miradas insistentes o gestos que te hacen sentir observado/a de manera incómoda.
  • Toques no solicitados, incluso si son “ligeros” o se hacen bajo la excusa de “un abrazo”.
  • Presiones para realizar favores sexuales a cambio de beneficios, como ascensos, buenas notas o favores personales.
  • Distribución de imágenes, videos o mensajes sexuales sin tu consentimiento.

Si alguna de estas situaciones se repite y tú la percibes como invasiva, es probablemente acoso. No necesitas que la otra persona admita su intención; lo que importa es cómo te sientes.

¿A quién acudir si eres víctima?

Dar el paso de denunciar puede ser difícil, pero existen canales claros en Chile. Primero, habla con alguien de confianza: un amigo, familiar o colega. Luego, considera estas opciones:

  • Dirección del Trabajo: recibe denuncias de acoso laboral y puede iniciar investigaciones.
  • Carabineros o PDI: si sientes que tu integridad física está en riesgo o hay pruebas de delito, puedes presentar una denuncia penal.
  • Ministerio Público: gestiona causas penales relacionadas con violencia sexual.
  • Defensoría de la Niñez y la Adolescencia: si eres menor de edad, este organismo protege tus derechos y brinda acompañamiento.
  • Servicios de salud: reciben denuncias y pueden proporcionar pruebas médicas.

Además, muchas universidades y empresas cuentan con oficinas de prevención y atención al acoso. Busca en la página interna o pregunta a recursos humanos.

Si prefieres apoyo psicológico, la línea 111 del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género ofrece orientación gratuita y confidencial las 24 horas.

Recuerda que no estás solo/a. Cada denuncia ayuda a construir espacios más seguros y a que la ley sea aplicada. No permitas que el miedo te silencie; buscar ayuda es un acto de valentía y protege a otros que podrían estar pasando lo mismo.

En Noticias Innovadoras de Chile seguimos informando sobre casos relevantes, cambios legislativos y recursos disponibles. Mantente al tanto para conocer tus derechos y las herramientas que tienes a mano.

Gabriel Boric y las Acusaciones de Acoso Sexual que Impactan su Presidencia en Chile

Gabriel Boric y las Acusaciones de Acoso Sexual que Impactan su Presidencia en Chile

  • nov, 27 2024
  • 0

El presidente de Chile, Gabriel Boric, enfrenta acusaciones de acoso sexual por una mujer que presentó la denuncia el 6 de septiembre de 2024, por hechos supuestamente acontecidos hace 10 años. La denuncia, entregada a la Fiscalía Regional de Magallanes, alega que Boric no solo acosó sexualmente a la mujer, sino que también difundió imágenes privadas. La defensa de Boric desmiente las acusaciones y argumenta que él fue víctima de ciberacoso.